Cursos de Posgrado

 

A continuación, se detallan los principales lineamientos de los cursos de los cuales la Unidad Académica de Bioética (UAB) dicta a nivel de Posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR):

Unidad Académica de Bioética (Facultad de Medicina, UdelaR) - Cursos de Posgrado

Ética Clínica para Posgrados

  • Introducción:

En la práctica clínica, los profesionales de la salud se enfrentan con frecuencia a situaciones que plantean dilemas morales y éticos, los cuales suelen ser pasados por alto. La especialización, la incorporación constante de nuevas tecnologías y los cambios en los modelos de atención sanitaria agravan estos conflictos, que atraviesan todas las relaciones clínicas. La Bioética, como disciplina interdisciplinaria y pluralista, ofrece herramientas clave para abordar estos dilemas de manera reflexiva y crítica. Este curso busca dotar a los y las profesionales de la salud de competencias tanto teóricas como prácticas, fomentando el desarrollo de habilidades para integrar la reflexión ética en su práctica diaria y en los procesos de toma de decisiones clínicas.  

  • Participación docente:

El curso está a cargo de docentes especializados en Bioética y profesionales con experiencia en la práctica clínica y ética. 

  • Objetivo general:

→ Contribuir a la formación de profesionales de la salud en ética clínica, desarrollando herramientas y capacidades para identificar y abordar conflictos éticos en su práctica profesional. 

  • Objetivos específicos:

→ Conocer los fundamentos teóricos de la Bioética, y su relación con los Derechos Humanos.

→ Profundizar en la teoría principialista para la resolución de los problemas éticos en la clínica.

→ Analizar los principales conflictos morales relacionados con el inicio y final de la vida. 

→ Examinar la normativa específica y los mecanismos institucionales que regulan los aspectos éticos en la práctica clínica. 

→ Reflexionar sobre las prácticas profesionales, promoviendo la problematización de la relación clínica y sus dilemas éticos. 

→ Fomentar el análisis crítico y el ejercicio argumentativo en la resolución de casos prácticos mediante el método deliberativo. 

→ Reflexionar sobre los derechos de las y los usuarios y usuarias de servicios de salud y su aplicación en el contexto clínico.  

  • Metodología:

El curso combina diferentes modalidades de enseñanza, tanto presenciales como virtuales. Las clases se complementan con actividades en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Facultad de Medicina (UdelaR) que facilitan el aprendizaje asincrónico. 

Clases presenciales: 10 clases presenciales de 1h y 30 min de duración. Cada día se dictarán dos clases consecutivas, con un breve receso entre ellas. Las clases se llevan a cabo en la Facultad de Medicina (UdelaR).

Actividades asincrónicas: Las y los estudiantes deberán participar en actividades obligatorias disponibles en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Faculta de Medicina (UdelaR), las cuales complementan las actividades presenciales.

Metodología activa: Se utilizan clases expositivas, acompañadas de actividades de taller y discusión de casos prácticos, fomentando la reflexión y el análisis crítico. 

  • Talleres de Bioética:

Unidad I: Introducción a la Bioética. Fundamentos de Ética Clínica. 

Unidad II: Relación clínica y toma de decisiones. 

Unidad III: Principialismo: fortalezas y límites. 

Unidad IV: Derechos de los y las pacientes.

Unidad V: Desafíos éticos ante el desarrollo biotecnológico. 

Unidad VI: Conflictos morales al inicio de la vida.

Unidad VII: Conflictos morales en el final de la vida. 

Este curso busca equipar a los y las profesionales de la salud con herramientas necesarias para abordar dilemas éticos complejos en su práctica diaria, promoviendo un enfoque ético y reflexivo en la toma de decisiones clínicas. 

Ética de la Investigación para Posgrados

  • Introducción:

La Ética de la Investigación es una rama clave de la Bioética que aborda los problemas éticos surgidos en la búsqueda de conocimiento mediante metodologías que involucran a seres humanos o animales no humanos como sujetos de investigación. Su origen se remonta a la Segunda Guerra Mundial, tras la cual se reconocieron y defendieron los Derechos Humanos frente a prácticas científicas contrarias a la dignidad humana. Este curso tiene como objetivo ofrecer formación a profesionales involucrados en la investigación, promoviendo la reflexión ética en el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos científicos.

Este curso es de cursada obligatorio para aquellos y aquellas estudiantes que se encuentran realizando maestrías o doctorados en PRO.IN.BIO. 

  • Participación docente:

El curso es desarrollado por docentes de la Unidad Académica de Bioética (UAB) de la Facultad de Medicina (UdelaR), docentes facilitadores de la plataforma EVA y docentes invitados especializados en la temática.

  • Objetivo general:

→ Contribuir a la formación de profesionales en los aspectos éticos relacionados con la investigación científica.

  • Objetivos específicos:

→ Introducir las generalidades de la ética de la investigación y su contexto histórico.

→ Analizar la normativa nacional e internacional sobre ética de la investigación, su justificación y alcance. 

→ Examinar los requisitos para que una investigación que involucra seres humanos sea ética. 

→ Desarrollar conocimientos necesarios para la evaluación y elaboración de protocolos de investigación éticamente aceptables.

→ Reflexionar sobre las particularidades del consentimiento informado.

→ Profundizar en los aspectos éticos de los distintos tipos de investigaciones que involucran seres humanos y animales no humanos.

→ Analizar los principales conflictos éticos en la investigación con animales no humanos.

→ Reflexionar sobre los principales conflictos éticos en la investigación con seres humanos.

→ Comprender el funcionamiento, los objetivos y la composición de los comité de ética de la investigación. 

  • Metodología:

El curso se desarrolla en modalidad presencial (de manera anual o bi-anual, atento a la demanda solicitada), con encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad incluye:

Encuentros sincrónicos: 5 encuentros presenciales, donde se dictarán dos talleres de 2h de duración cada uno, sumando un total de 4h por encuentro presencial. Los encuentros se llevan adelante en la Facultad de Medicina (UdelaR).

Instancias asincrónicas: Videos, textos y otros materiales estarán disponibles en las plataformas EVA y Pro EVA para el aprendizaje autónomo.

Foros de discusión y actividades en plataforma: De participación obligatoria en los foros de discusión en la plataforma EVA, promoviendo el intercambio de ideas y el análisis ético y crítico de situaciones diversas que se irán planteando semana a semana. 

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Introducción a la Ética de la Investigación.

Taller N°2: Normativa nacional e internacional.

Taller N°3: Tipos particulares de investigación I (Investigación clínica, investigación en genética, investigación traslacional). 

Taller N°4: Tipos particulares de investigación II (Investigación epidemiológica, investigación en ciencias sociales). 

Taller N°5: El proyecto de investigación y su análisis (Requisitos éticos. Comité de Ética de la Investigación. Presentación de Servicio de Asesorías en Ética de la Investigación de la UAB).

Taller N°6: Conflictos éticos específicos en investigación con seres humanos I (Beneficios post-investigación. Placebo. Relación riesgo-beneficio y equiponderación). 

Taller N°7: Conflictos éticos específicos en investigación con seres humanos II (Poblaciones vulnerables. Explotación. Doble estándar moral). 

Taller N°8: Consentimiento informado en investigación. 

Taller N°9: Tipos particulares de investigación III (Investigación con muestras biológicas, biobancos y células madre. Bigdata).

Taller N°10: Investigación que involucra a animales no humanos. 

Este curso está diseñado para proporcionar una comprensión profunda e los dilemas éticos que surgen en la investigación científica, capacitando a las y los participantes en el manejo de los aspectos éticos relacionados con la investigación en seres humanos y animales no humanos, y promoviendo la integración de estos principios en la práctica investigativa.