Cursos de Grado

 

A continuación, se detallan los principales lineamientos de los cursos de los cuales la Unidad Académica de Bioética (UAB) forma parte a nivel de Grado en la Carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina (UdelaR):

Carrera Doctor en Medicina - Cursos de Grado:

Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud (CICS): Unidad Curricular N°3 - Salud Pública y Humanidades.

  • Introducción:

Este curso, ubicado en el primer semestre de la carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina (UdelaR), tiene como objetivo introducir a los y las estudiantes en los principales conceptos y metodologías de salud pública, epidemiología, ciencias sociales y bioética, con un enfoque de Derechos Humanos.

  • Participación docente:

El curso es desarrollado por el Departamento de Medicina Preventiva y Social (Sociología de la Salud y Administración de los Servicios de Salud), la Unidad Académica de Bioética (UAB) y el Departamento de Educación Médica (DEM). 

  • Objetivos:

→ Analizar la realidad de la salud pública en Uruguay desde perspectivas interdisciplinarias. 

→ Introducir los fundamentos teóricos y metodológicos de la bioética, aplicándolos a la relación clínica y a la salud pública.

→ Desarrollar habilidades para el trabajo grupal y el análisis crítico de situaciones de salud pública.

  • Metodología:

El curso combina actividades presenciales y virtuales.

Presenciales: Resolución de casos guiados por docentes y talleres interactivos. 

Virtuales: Materiales en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), autoevaluaciones y análisis de contenidos bibliográficos y audiovisuales.

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Moral y teorías éticas.

Taller N°2: Bioética(s).

Taller N°3: Relación Clínica.

Taller N°4: Principialismo.

Taller N°5: Bioética y Derechos Humanos.

Taller N°6: Bioética y Salud Pública.

Taller N°7: Bioética Comunitaria.

Esta unidad curricular fomenta el aprendizaje activo y reflexivo a través de casos prácticos y discusión grupal, consolidando las bases para una formación médica integral.

Programa del curso: click aquí

Ciclo Básico Clínico Comunitario 2 (CBCC2): Unidad Curricular N°7 - Anatomía Clínica y Bioética.

  • Introducción:

Este curso está ubicado en el primer semestre del segundo año de la carrera de Doctor en Medicina, es una unidad curricular que combina el estudio de la anatomía clínica con una introducción profunda a la reflexión bioética. Es requisito haber aprobado la Unidad Curricular de Salud Pública y Humanidades (UC N°3). 

  • Participación docente:

El curso es desarrollado por el Departamento de Anatomía y la Unidad Académica de Bioética (UAB).

  • Objetivos:

→ Comprender los aspectos anatómicos de los sistemas y órganos, incluyendo cambios a lo largo de la vida, anatomía de superficie, topográfica e imagenológica normal. 

→ Reflexionar sobre conceptos bioéticos fundamentales como la dignidad, la persona y la agencia moral, aplicados al cuerpo humano, los derechos humanos, y las prácticas académicas y científicas. 

→ Analizar cuestiones éticas relacionadas con el estatuto moral del embrión, el feto humano, y los animales no humanos, incluyendo su uso en actividades científicas y académicas. 

  • Metodología:

El curso combina clases teóricas, talleres y prácticas:

Clases teóricas: Sesiones expositivas disponibles como clases grabadas.

Talleres de Bioética: Cinco instancias basadas en situaciones problema para promover la reflexión y deliberación grupal.

Prácticas de Anatomía: Actividades guiadas en salas de anatomía, con observación de material de disección, piezas anatómicas y estudios imagenológicos. 

  • Talleres de Bioética:

Módulo transversal: Bioética, ciencia tecnología y sociedad y producción de conocimiento científico.

Taller N°1: Dignidad humana. 

Taller N°2: Persona.

Taller N°3: Cuerpo humano vivo y muerto.

Taller N°4: Bioética y genética.

Taller N°5: Animales no humanos.

Este curso ofrece una formación integral que combina la adquisición de conocimientos anatómicos con una reflexión ética profunda, preparando a los y las estudiantes para enfrentar desafíos clínicos y científicos con una perspectiva humanista. 

Programa del curso: click aquí

Ciclo de Metodología Científica (M1): Unidad Curricular N°14 - Metodología Científica 1.

  • Introducción:

Este curso, ubicado al final del tercer año de la carrera Doctor en Medicina, constituye la única unidad curricular del Ciclo de Metodología y tiene como requisito haber aprobado la Unidad Curricular Introducción a la Bioestadística (UC N°2) y al menos una de las Unidades Curriculares de la N°5 a la N°13. 

  • Participación docente:

El curso es desarrollado por las unidades académicas de Métodos Cuantitativos (MMCC), Medicina Preventiva y Social (MPS) y Bioética (UAB). 

  • Objetivos:

→ Comprender y evaluar críticamente trabajos científicos en el área biomédica (básica, epidemiológica o clínica).

→ Introducir conceptos fundamentales como probabilidad, distribuciones de frecuencia, estimación estadística e hipótesis.

→ Desarrollar habilidades para buscar, seleccionar y analizar evidencia científica para la toma de decisiones clínicas. 

→ Reflexionar sobre la evaluación ética de la investigación científica. 

  • Metodología:

El curso combina actividades presenciales y asincrónicas.

Clases teóricas: Plantean el marco conceptual y los interrogantes para trabajar en los talleres. 

Talleres: Incluyen resolución de ejercicios de bioestadística, análisis crítico de artículos científicos y discusión de su calidad metodológica y ética.

Actividad en plataforma EVA: Comprenden bibliografía, ejercicios con retroalimentación y actividades de autoevaluación.

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Introducción a la ética de la investigación con seres humanos - generalidades.

Taller N°2: Requisitos éticos de una investigación con seres humanos. Comités de Ética. 

Taller N°3: Problemas éticos específicos en la investigación con seres humanos: doble estándar, uso de placebo, obligaciones post-investigación e investigación con poblaciones vulnerables.  

Taller N°4: Particularidades éticas de las investigaciones epidemiológicas y con datos. 

Taller N°5: Ética de la investigación con animales no humanos. 

Este curso proporciona las herramientas necesarias para la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica, con un enfoque ético y metodológico. 

Programa del curso: click aquí

Ciclo Clínico (CCGI): Unidad Curricular N°19 - Clínica Médica.

  • Introducción:

Este curso, se desarrolla de forma anual en el 5° año de la Carrera Doctor en Medicina (Plan 2008) como parte del Ciclo Clínico General Integral (CCGI). Requiere la aprobación previa de las Unidades Curriculares Medicina en el Primer Nivel de Atención y Bases Científicas de la Patología. 

  • Participación docente:

El curso es desarrollado por las Clínicas Médicas, Clínica Psiquiátrica, Departamento de Psicología Médica, Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Unidad Académica de Bioética (UAB).

  • Objetivos:

Esta unidad aborda el cuidado integral de pacientes en salas de cuidados moderados y policlínicas, con énfasis en enfermedades prevalentes en adultos, se enfoca en:

→ Desarrollar el método clínico y la toma de decisiones basadas en evidencia científica. 

→ Promover el pensamiento crítico y el manejo interdisciplinario de los problemas de salud. 

→ Incorporar aspectos bioéticos y médico-legales en la práctica clínica. 

  • Metodología:

El curso se organiza en torno a actividades como:

Clases teóricas: Presentaciones audiovisuales en formato grabado o sincrónico que priorizan contenidos clave. 

Prácticas clínicas: Realización de historias clínicas y abordaje diagnóstico-terapéutico en salas, policlínicas y emergencias, bajo la guía de docentes tutores. 

Talleres: Actividades grupales en bioética, medicina legal, psicología médica, psiquiatría y clínica médica, con uso ocasional de pacientes estandarizados. 

Seminarios: Discusión de casos clínicos y simulaciones, con participación activa de los y las estudiantes. 

Plataforma EVA: Foros de casos clínicos, autoevaluaciones, bibliografía y actividades virtuales. 

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Competencia.

Taller N°2: Confidencialidad. 

Taller N°3: Final de la vida. 

Este curso combina teoría, práctica clínica y talleres interdisciplinarios para integrar el enfoque diagnóstico, terapéutico y ético en la atención médica. 

Programa del curso: click aquí

Ciclo de Metodología Científica (M2): Unidad Curricular N°24 - Metodología Científica 2.

  • Introducción:

Este curso, se desarrolla en el 6° año de la Carrera Doctor en Medicina y requiere haber aprobado Metodología Científica I, Medicina en el Primer Nivel de Atención, Bases Científicas de la Patología, y al menos una unidad clínica entre Pediatría, Ginecología-Neonatología, Clínica Médica, Clínica Quirúrgica o Medicina Familiar y Comunitaria- Salud Mental en Comunidad- Psicología Médica.

  • Participación docente:

Participan los Departamentos de Métodos Cuantitativos (MMCC), Medicina Preventiva y Social (MPYS) y la Unidad Académica de Bioética (UAB). Además, docentes de otras áreas actúan como orientadores y orientadoras de monografías, y una Comisión Evaluadora Externa integrada por profesores de distintas disciplinas evalúan los trabajos finales. 

  • Objetivos:

→ La unidad complementa y consolida los conocimientos adquiridos en Metodología Científica 1. Busca capacitar al estudiante para realizar investigaciones científicas, desde la formulación de un protocolo hasta la presentación de resultados en formato monográfico. 

  • Metodología:

El curso combina clases expositivas, talleres prácticos y asesorías en ética de la investigación. 

Clases teóricas: Exposiciones grabadas disponibles en la plataforma EVA que ofrecen un panorama conceptual y plantean problemas relevantes. 

Talleres de resolución de problemas: Discusiones grupales sobre ejercicios o artículos científicos para consolidar conocimientos adquiridos en Metodología Científica 1. 

Actividad en plataforma EVA: Comprenden bibliografía, ejercicios con retroalimentación y actividades de autoevaluación.

  • Talleres específicos:

Búsquedas bibliográficas: Estrategias en bases de datos para respaldar el proyecto de investigación. 

Herramientas informáticas: Uso de software para referencias, análisis estadísticos y gráficos. 

Asesorías en ética de la investigación: Orientación personalizada de asistencia obligatoria del equipo de investigación y los y las docentes responsables para el diseño y ejecución de los proyectos, análisis desde el punto de vista ético y metodológico. 

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Ética de la Investigación en Seres Humanos. 

Actividad de asesoría presencial: Las y los docentes de la Unidad Académica de Bioética reciben a los más de 120 grupos de investigación para brindar asesorías y orientación. 

Este curso completa la formación en investigación iniciada en el curso previo, integrando teoría y práctica para desarrollar habilidades en diseño, ejecución y presentación de proyectos científicos. La estructura modular permite a los y las estudiantes adquirir y aplicar herramientas metodológicas, éticas y estadísticas, culminando en la elaboración de una monografía grupal que simula el trabajo científico profesional.

Programa del curso: click aquí

Ciclo Inicial Optativo: Salud (CenuR Litoral Norte) - Ética y Bioética.

  • Introducción:

Este curso se ofrece en el semestre Par y está destinado a estudiantes del CIO Salud, la Licenciatura de Biología Humana y otras carreras que lo elijan cursar como materia electiva. Se presenta en modalidad híbrida, con clases y talleres presenciales sincrónicos, complementados por recursos virtuales a través de la plataforma institucional EVA, conferencias por ZOOM, y sitio Web de la Unidad Académica de Bioética (UAB) de la Facultad de Medicina (UdelaR).

  • Participación docente:

El curso se divide en dos bloques, el primero a cargo de docentes designados en el marco del proyecto de fortalecimiento docente de las carreras del interior del país, y el segundo; a cargo de docentes de la Unidad Académica de Bioética (UAB) de la Facultad de Medicina (UdelaR). 

  • Objetivos:

→ Introducir los conceptos fundamentales de Ética y Bioética, proporcionando una base teórica sólida. 

→ Comprender la Bioética como un campo interdisciplinario, donde se integran diversas disciplinas, dimensiones y enfoques. 

→ Aplicar el marco conceptual de la Bioética al análisis y resolución de situaciones prácticas, promoviendo una perspectiva ética en los escenarios profesionales.

→ Fomentar el debate, la reflexión y el pensamiento crítico en estudiantes, facilitando una comprensión profunda de los dilemas bioéticos.

  • Metodología:

El curso se desarrolla en modalidad híbrida, combinando clases teóricas presenciales y virtuales con actividades prácticas.

Clases presenciales sincrónicas: Sesiones teóricas y talleres interactivos, donde los y las estudiantes participan activamente en la discusión de temas bioéticos.

Recursos virtuales: Material de apoyo disponible en la plataforma EVA y en el sitio web de la Unidad de Bioética, complementado por sesiones de videoconferencia por ZOOM.

Debates y reflexiones: Espacios dedicados a la discusión de situaciones prácticas, promoviendo un enfoque crítico y ético en el tratamiento de casos. 

  • Talleres de Bioética:

Taller N°1: Definiciones y conceptos básicos.

Taller N°2: Teorías éticas y metodología de resolución de casos. 

Taller N°3: Ética en la salud. 

Taller N°4: Relación clínica. 

Taller N°5: Bioética y Derechos Humanos.

Taller N°6: Bioética y Salud Pública. 

Taller N°7: Introducción a la Ética de intervención en el ámbito comunitario. 

Este curso ofrece una formación integral que combina la adquisición de conocimientos anatómicos con una reflexión ética profunda, preparando a los y las estudiantes para enfrentar desafíos clínicos y científicos con una perspectiva humanista.