Cursos Optativos

 

A continuación, se detallan los principales lineamientos de la oferta educativa de cursos Optativos para la Carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR). Actualmente, la Unidad de Bioética cuenta con 6 cursos Optativos que han sido diseñados y aprobados por la Comisión de Materias Optativas de Facultad, los cuales, son ofertados a lo largo de los semestres pares e impares del año lectivo. La oferta de los cursos que se detallan a continuación estarán sometidas a la dinámica de trabajo docente y la planificación anual, por lo que, puede que no se dicten todos los cursos de forma periódica todos los años. 

Carrera Doctor en Medicina - Cursos Optativos:

Toma de decisiones en salud, bioética y emociones.

  • Introducción:

Este curso explora cómo las emociones influyen en la toma de decisiones en el ámbito de la salud, desafiando la visión tradicional que las considera obstáculos para la razón. A través de la Bioética, se pretende entender el papel de las emociones en la moralidad y en los procesos decisiones, reconociendo su impacto en situaciones clínicas complejas. A lo largo del curso, se profundiza en las teorías modernas de las emociones, como la propuesta por Antonio Damasio, y se examina su relación con la toma de decisiones en salud y la inteligencia artificial. 

  • Objetivo general:

→ Profundizar en la formación de los estudiantes de la Facultad de Medicina en la reflexión sobre el papel que juegan las emociones en la moralidad y en la toma de decisiones. 

  • Objetivos específicos:

→ Conceptualizar las emociones.

→ Conocer el desarrollo de la persona humana en su relación con lo emocional. 

→ Valorar el rol que tienen las emociones en el proceso de toma de decisiones en la atención a la salud.

→ Introducir al estudiante a la inteligencia artificial y su rol en la toma de decisiones. 

  • Horarios:

Clases semanales de 3 horas cada una. El curso tiene un total de 36 horas de clases presenciales y 15 horas de actividad en la plataforma EVA. 

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 40 estudiantes. 

  • Evaluación final:

La evaluación final consistirá en un trabajo escrito de reflexión en base a un tema del curso. Evaluación continua con participación en foros. 

  • Requisitos de aprobación:

→ 80% de asistencia a las clases. 

→ Aprobación de la prueba escrita. 

  • Población objetivo:

Estudiantes de Medicina que hayan aprobado al menos una de las siguientes Unidades Curriculares: Medicina en el Primer Nivel de Atención (M4PNA), Ginecología-Neonatología (M4GYN), o Pediatría (M4PED).

  • Créditos:

El curso otorga un total de 6 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las estudiantes serán seleccionados y seleccionadas por sorteo caso sobrepasar el número total del inscriptos para el cual el curso está estipulado, una vez realizado el relevamiento de Bedelías de que los y las aspirantes cumplan con los requisitos de inscripción. 

  • Modalidad de enseñanza:

El curso incluirá actividades en EVA y talleres presenciales donde se trabajarán casos prácticos relacionados con la influencia de las emociones en la toma de decisiones en salud.

  • Contenidos temáticos:

Taller 1: Introducción al curso. Presentación. El gobierno de las emociones de Victoria Camps.

Taller 2: Anatomía de las emociones. El cerebro emocional, ejecutivo y racional. Estructuras neuroanatómicas de las emociones en seres humanos. 

Taller 3: Emociones en animales no humanos.

Taller 4: Conocimiento y toma de decisiones: entre el empirismo y el racionalismo. 

Taller 5: Cognición social: procesamiento emocional; conocimiento social; percepción social; sesgo o estilo atribucional; teoría de la mente o mentalización. Desde la patología a la normalidad, la Esquizofrenia como modelo. La cognición social como elemento en la toma de decisiones. 

Taller 6: Desarrollo, crecimiento y maduración del recién nacido. Niñez, adolescencia y emociones. 

Taller 7: Sociología de las emociones. Emoción, sentimiento y su contexto social. 

Taller 8: Tolerancia, alteridad y diferencia. El rostro del otro en la relación clínica. 

Taller 9: Ética del Cuidado. Propuesta de Carol Gilligan sobre la teoría del desarrollo moral. 

Taller 10: Inteligencias artificiales: Concepto. Tipos de aprendizaje automático, aplicaciones en la clínica. Toma de decisiones: ¿son capaces de tomar decisiones? ¿qué rol debemos darles? Problemas éticos y reflexiones en torno al desarrollo y uso de tecnologías emergentes. 

Taller 11: Comportamientos disruptivos en los equipos de salud. ¿Qué opinan los expertos?

Este curso optativo ofrece una reflexión profunda sobre la interacción entre emociones, ética y toma de decisiones en la práctica médica, con el objetivo de dotar a las y los estudiantes de herramientas para integrar las emociones en sus decisiones profesionales de manera crítica y fundamentada. 

Bioética Global: la trama de lo vivo en un mundo interdependiente. Sustentabilidad, responsabilidad y ciudadanía en un mundo en crisis.

  • Introducción:

Este curso profundiza en la bioética global y la ética cívica. A través de los trabajos de Van Rensselaer Potter y Adela Cortina, se exploran temas como los desafíos éticos del avance tecnocientífico y la necesidad de establecer valores comunes para la convivencia en sociedades plurales. La bioética global aborda los impactos de la tecnología en la vida y salud, mientras que la ética cívica propone una ética mínima para la convivencia en democracia. 

  • Objetivo general:

→ Presentar los fundamentos y las herramientas de análisis de la ética cívica y la bioética global.

  • Objetivos específicos:

→ Introducir la propuesta de Adela Cortina para una ética cívica.

→ Introducir la propuesta de Van Rensselaer Potter sobre bioética global.

→ Reflexionar y deliberar sobre problemas actuales ocasionados y/o profundizados por el avance de la ciencia y la tecnología. 

→ Reflexionar sobre los alcances y limitaciones de estas propuestas para responder a problemas contemporáneos. 

  • Horarios:

14 clases presenciales de 3 horas de duración cada una, con 3 horas de trabajo asincrónico la plataforma EVA por clase. 

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 35 estudiantes. 

  • Evaluación 

→ Parciales: 2 evaluaciones escritas (1 por módulo).

→ Aprobación: 40% mínimo en cada parcial. Los estudiantes con un promedio de 60% o más entre los parciales quedan exonerados del examen final.

→ Examen final: En caso de no exonerar, el examen será una semana después de finalizado el curso.

  • Requisitos de aprobación:

→ 80% de asistencia a las clases presenciales. 

→ Cumplimiento de tareas asincrónicas. 

→ Promedio mínimo de 40% en cada parcial. 

  • Población objetivo:

Estudiantes que hayan aprobado las siguientes Unidades Curriculares: UC N°1 - Introducción a la Biología Celular y Molecular. UC N°2 - Introducción a la Bioestadística. UC N°3 - Salud Pública y Humanidades. UC N°4 - Aprendizaje en Territorio 1. UC N°5 - Biología Celular y Molecular y UC N°6 - Aprendizaje en Territorio 2. 

  • Créditos:

El curso otorga un total de 9 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las estudiantes serán seleccionados y seleccionadas por sorteo caso sobrepasar el número total del inscriptos para el cual el curso está estipulado, una vez realizado el relevamiento de Bedelías de que los y las aspirantes cumplan con los requisitos de inscripción. 

  • Modalidad de enseñanza:

Sincrónica: 14 talleres presenciales de 3 horas de duración, con asistencia obligatoria. 

Asincrónica: Actividades y recursos en plataforma EVA, con tareas y evaluación formativa.

  • Contenidos temáticos:

Módulo 1: ÉTICA CÍVICA

→ La ética civil: entre los mínimos de justicia y los máximos de felicidad. 

→ Valores y normas. Sociedades moralmente pluralistas. 

→ La ética del discurso y la fundamentación. 

→ Aporofobia, el rechazo al pobre. 

→ Ética cosmopolita. 

→ Rol de las profesiones en la sociedad.

→ La ética cívica y la atención a la salud. 

Módulo 2: BIOÉTICA GLOBAL

→ ¿Qué es una ética global? Origen histórico, ámbito de reflexión (Vs. ética médica), reflexión humanista sobre la ciencia, la tecnología y su "progreso".

→ La Bioética: Un puente hacia el futuro Van Rensselaer Potter.

→ Alternativas éticas al antropocentrismo: ética animal.

→ Alternativas éticas al antropocentrismo: ética ambiental.

→ Sustentabilidad y responsabilidad con generaciones futuras: justicia climática y medioambiental. 

→ La ética de la virtud en la formación de profesionales: la importancia de la reflexión en la educación terciaria para la construcción de ciudadanos comprometidos.

Este curso ofrece una reflexión integral sobre la bioética global y la ética cívica, proporcionando herramientas para abordar los dilemas éticos actuales derivados de los avances tecnológicos. A través de clases presenciales y actividades en línea, los y las estudiantes profundizarán en los principios éticos fundamentales para la convivencia democrática y la responsabilidad frente a los desafíos bioéticos contemporáneos.

Bioética para Internos.

  • Introducción:

El curso busca ofrecer a los estudiantes del Ciclo Internado Rotatorio la oportunidad de reflexionar sobre situaciones éticas complejas que puedan surgir en la práctica clínica. El objetivo es que los y las estudiantes, en su integración a equipos asistenciales, profundicen en los conocimientos y habilidades relacionados con la bioética aplicados a su futura práctica profesional. Además, se busca proporcionar herramientas que les permita enfrentar los dilemas ´ticos comunes en la atención médica, ayudándoles a identificar y deliberar sobre estos problemas en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). 

  • Objetivo general:

→ Profundizar los conceptos relevantes de bioética clínica en estudiantes avanzados de la carrera Doctor en Medicina, aplicándolos a la práctica profesional.

  • Objetivos específicos:

→ Profundizar en las herramientas de identificación y deliberación de problemas éticos en el contexto clínico.

→ Reflexionar sobre las situaciones éticas comunes que surgen en la práctica médica.

  • Horarios:

6 talleres mixtos: 1h y 30min de clase teórica + 1h y 30min de taller de deliberación.

Se dictarán 2 talleres por semana, con días definidos por la unidad docente.

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 40 estudiantes. 10 suplentes. 

  • Evaluación final:

La evaluación final consistirá en un trabajo escrito de reflexión en base a un tema del curso. Evaluación continua con participación en foros. 

  • Tareas a cumplir:

→ 80% de asistencia a las clases presenciales.

→ Participación activa en tareas en la plataforma EVA (obligatorias).

→ Evaluación final del curso.

  • Evaluación y requisitos de aprobación:

→ Evaluación final con preguntas de respuesta breve.

→ Calificación en la prueba final igual o mayor al 60%.

  • Población objetivo:

Estudiantes del Ciclo Internado Rotatorio en la carrera Doctor en Medicina (último año). 

  • Créditos:

El curso otorga un total de 5 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las estudiantes serán seleccionados y seleccionadas por sorteo caso sobrepasar el número total del inscriptos para el cual el curso está estipulado, una vez realizado el relevamiento de Bedelías de que los y las aspirantes cumplan con los requisitos de inscripción. 

  • Modalidad de enseñanza:

El curso incluirá actividades en EVA y talleres presenciales donde se trabajarán casos clínicos.

  • Contenidos temáticos:

Método deliberativo. Relación clínica. Comités de Ética Asistencial.

Principialismo.

Emociones y toma de decisiones.

Conflictos de interés. Regla de la fidelidad.

Inicio de vida.

Fin de vida. 

Este curso está diseñado para estudiantes del Ciclo Internado Rotatorio en la carrera de Doctor en Medicina, con el objetivo de promover la reflexión ética sobre situaciones habituales de la práctica médica. A través de talleres teóricos y de discusión, las y los estudiantes profundizarán en las herramientas necesarias para identificar y deliberar sobre conflictos éticos clínicos.

Ampliación de conocimientos en Bioética.

  • Introducción:

ACTIVIDAD TIPO PASANTÍA EN LA UNIDAD DE BIOÉTICA.

La Bioética, como disciplina reciente, se posiciona como puente entre las ciencias de la vida y las humanidades, orientada a la toma de decisiones éticas en salud. La Unidad Académica de Bioética (UAB) de la Facultad de Medicina (UdelaR) se estableció para desarrollar esta disciplina en el ámbito universitario, enfocándose en los Derechos Humanos y en la formación integral de los profesionales de la salud, especialmente en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). 

La UAB busca formar a las y los estudiantes de manera crítica y respetuosa de los Derechos Humanos, promoviendo el intercambio de ideas y el pluralismo en su enseñanza, investigación y extensión. La actividad propuesta responde a una demanda estudiantil para profundizar en la Bioética, permitiendo la participación en la docencia, la investigación y la planificación de actividades académicas.

  • Objetivos:

→ Profundizar en conocimientos específicos de la Bioética.

→ Introducción en la docencia universitaria.

→ Participación en proyectos de investigación dentro de las líneas de investigación de la UAB. 

→ Participación en la planificación de actividades académicas (análisis de artículos, casos, bibliografía, etc). 

  • Horarios:

Curso semestral. 6 horas semanales, distribuidas de la siguiente manera:

→ Docencia directa supervisada: 4 horas semanales.

→ Investigación: 1 hora semanal.

→ Actividades académicas: 1 hora semanal.

Carga horaria total: 102 horas.

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 5 estudiantes. 

  • Evaluación final:

Evaluación mediante la confección de una revisión bibliográfica sobre un tema a elección o análisis de un caso éticamente complejo.

Evaluación continua de docente tutor.

  • Requisitos de aprobación:

→ Participación activa, compromiso con las tareas asignadas y calidad de la revisión bibliográfica o análisis del caso presentado. 

  • Población objetivo:

Estudiantes de Medicina que hayan el Ciclo Básico Clínico Comunitario al completo (Cursos + Exámenes) y el Ciclo de Metodología Científica 1. 

  • Créditos:

El curso otorga un total de 10 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las interesadas deberán presentar una carta de motivación, su relación de méritos y su escolaridad. 

La selección se realizará por una comisión docente de la UAB, que elegirá a 5 estudiantes para realizar la pasantía. 

  • Modalidad de enseñanza:

El curso incluirá actividades en EVA y talleres presenciales donde se trabajarán casos prácticos relacionados con la influencia de las emociones en la toma de decisiones en salud.

Esta actividad tipo pasantía tiene como objetivo profundizar los conocimientos de las y los estudiantes en Bioética a través de la docencia, la investigación y la participación en actividades académicas del servicio. Las y los estudiantes seleccionados y seleccionadas podrán adquirir experiencia práctica en el campo de la Bioética, con tareas específicas que se desarrollarán bajo la supervisión de docentes calificados. Al finalizar, recibirán un certificado detallando sus tareas, desempeño y créditos obtenidos. 

Bioética y Derechos Humanos.

  • Introducción:

El 19 de Octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO en su 33° reunión aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. En ella se recogen una serie de principios sobre la bioética acordados por los 191 Estados miembros de la UNESCO. Es a través de la profundización de los principios recogidos en la declaración, que nos proponemos trabajar juntos, para el desarrollo de la reflexión conjunta sobre la dimensión ética y humana de las prácticas relacionadas con l salud, la vida y las ciencias, en base a la plataforma global de consenso mínimo de los Derechos Humanos, reconocidos en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.

  • Objetivos:

→ Presentar la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO y los principios éticos recogidos en ella con énfasis en Latinoamérica. 

→ Presentar herramientas conceptuales para la identificación y abordaje de conflictos éticos en la atención a la salud y las ciencias de la vida. 

→ Promover un espacio de debate y reflexión crítica en base al método deliberativo y al respeto del pluralismo moral. 

→ Brindar herramientas para la búsqueda de bibliografía académica, la lectura crítica de textos y la producción de escritos académicos. 

  • Horarios:

10 Talleres, 1 por semana, con actividades presenciales de 2h de duración y actividades virtuales asincrónicas. 

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 50 estudiantes (27 cupos para Montevideo, 3 cupos para CenuR Litoral Norte, 20 cupos para estudiantes de otras áreas de la UdelaR, en calidad de electiva). Lista de espera de 10 estudiantes.  

  • Evaluación final:

La evaluación será a través de 2 trabajos escritos grupales durante el desarrollo del curso y un trabajo escrito final individual con marco teórico, análisis y conclusiones. 

  • Requisitos de aprobación:

→ 80% de asistencia a las clases. 

→ Aprobación de los trabajos escritos propuestos. 

  • Población objetivo:

Haber cursado los primeros 3 años de la Carrera Doctor en Medicina (aprobados cursos y exámenes, CBCC + Ciclo Metodología Científica 1) o haber cursado y aprobado 2 años de cualquier otra carrera de la UdelaR.

  • Créditos:

El curso otorga un total de 6 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las estudiantes serán seleccionados y seleccionadas por sorteo caso sobrepasar el número total del inscriptos para el cual el curso está estipulado, una vez realizado el relevamiento de Bedelías de que los y las aspirantes cumplan con los requisitos de inscripción. 

  • Modalidad de enseñanza:

El curso combinará las modalidades expositiva y de taller. Cada encuentro comenzará con la presentación de los contenidos teóricos relevantes para cada instancia y estará a cargo de docentes de la UAB o de docentes invitados. 

  • Contenidos temáticos:

Taller 1: Presentación general del curso, pautas de trabajo y discusión en clase, pautas de escritura académica. Introducción a la Bioética. Diferentes corrientes Bioéticas.

Taller 2: Derechos Humanos y Dignidad Humana.

Taller 3: Diversidad cultural y pluralismo.

Taller 4: Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal.

Taller 5: No discriminación, no estigmatización.

Taller 6: Igualdad, justicia y equidad.

Taller 7: Aprovechamiento compartido de beneficios. 

Taller 8: Principio de responsabilidad. Participación. Derecho a la salud. 

Taller 9: Autonomía y responsabilidad individual.

Taller 10: Ética ambiental. Protección de generaciones futuras.

Este curso se basa en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO y su aplicación en el contexto Latinoamericano. Su objetivo es proporcionar herramientas para abordar conflictos éticos en la salud y las ciencias de la vida, promoviendo un espacio de reflexión crítica y deliberativa sobre temas clave como los Derechos Humanos, diversidad cultural, responsabilidad individual, ética ambiental, entre otros. 

Infancias, adolescencias y salud. Una mirada desde la Bioética.

  • Introducción:

El curso está diseñado para profundizar en el abordaje de la salud integral de niñas, niños y adolescentes (NNA) desde una perspectiva de Derechos Humanos. Se enfoca en la legislación nacional vigente, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley N°17.823 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que garantizan los derechos fundamentales de los NNA. El objetivo es preparar a los estudiantes para abordar situaciones clínicas que puedan vulnerar estos derechos y promover una atención de salud que respete y proteja los derechos de los NNA. 

  • Fundamentación:

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin discriminación alguna. Estos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Están contemplados y garantizados por la ley. Los Estados deben promoverlos y garantizarlos. Estos derechos no excluyen a los niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes por las características y necesidades propias de su estadío de desarrollo requieren de un abordaje específico. 

La promoción y protección de estos derechos sumado a su difusión entre los NNA y adultos permite que estos no queden únicamente en el plano declarativo. En este sentido se destaca que la normativa sanitaria referente a los derechos de usuarios y pacientes contempla algunas prioridades, siendo algunos de estos derechos: el derecho a la confidencialidad, a recibir asistencia en ausencia de sus padres, a ser informado y, según el criterio de la autonomía progresiva, a prestar su consentimiento informado. 

El equipo de salud tiene un rol preponderante en la promoción de que este enfoque de derechos se vea reflejado en la cotidianeidad de los NNA. Es importante que los y las estudiantes reflexionen sobre esta realidad que no les es ajena y adquieran conocimientos que les permitan no sólo garantizar los derechos durante su asistencia sino ser replicadores de los mismos en la sociedad.

  • Objetivos:

→ Profundizar en el enfoque de derechos en la atención de salud de los NNA.

→ Conocer la legislación nacional relacionada con los derechos de los NNA en el ámbito asistencial.

→ Incorporar herramientas para resolver situaciones clínicas que amenacen o vulneren esos derechos.

→ Reflexionar sobre los aspectos éticos en la práctica clínica con NNA. 

  • Cupos:

El curso tiene un cupo máximo de 40 estudiantes. 

  • Requisitos de aprobación:

→ Asistencia a las jornadas presenciales de asistencia obligatoria. 

→ Completar las actividades obligatorias en plataforma EVA dentro del plazo establecido. 

  • Población objetivo:

Estudiantes de Medicina que hayan aprobado Pediatría (M4PED) en medicina y el equivalente en otras carreras del área salud. 

  • Créditos:

El curso otorga un total de 5 créditos. 

  • Selección de aspirantes:

Los y las estudiantes serán seleccionados y seleccionadas por sorteo caso sobrepasar el número total del inscriptos para el cual el curso está estipulado, una vez realizado el relevamiento de Bedelías de que los y las aspirantes cumplan con los requisitos de inscripción. 

  • Modalidad de enseñanza:

Mixta: jornadas presenciales y actividades asincrónicas en plataforma EVA, bajo la modalidad de curso símil autogestionado. 

  • Contenidos temáticos:

Módulo 1: Convención de los Derechos del Niño. 

Módulo 2: Construcción histórica del NNA como sujeto moral. Construcción social de la infancia. 

Módulo 3: Autonomía y consentimiento subrogado. 

Módulo 4: Aspectos éticos de la investigación con NNA. Investigación con poblaciones vulnerables. Vulnerabilidad. 

Este curso ofrece herramientas teóricas y prácticas para abordar de manera ética y efectiva los derechos de los NNA en el contexto asistencial, promoviendo una visión integral de su salud.